Cuba permitirá que nuevas empresas de propiedad privada participen razonablemente en su negocio global súper anual. Estos fueron aprobados solo dos meses antes después de un tiempo de no tener un estatus legítimo.
El II Foro Empresarial, que se realizará entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, incorporará a «todos los artistas monetarios», incluidas las pequeñas y medianas empresas (pymes), dijo el jueves el ministro de Comercio en una sesión de preguntas y respuestas. Inversión Extranjera y Desconocida, Rodrigo Malmierca.
La ocasión será virtual por la pandemia, pero curiosamente habrá espacio para las pymes, que fueron autorizadas en septiembre como componente de una apertura monetaria en medio de una emergencia derivada de la crisis de bienestar y las aprobaciones forzadas por Estados Unidos. Según cifras oficiales, Cuba perdió el 13% de su Producto Interno Bruto durante la pandemia.
Como indicó Malmierca, las pymes en realidad querrán enlistarse como cualquier otra persona interesada para mostrar sus artículos o buscar circunstancias prometedoras.
Malmierca agregó que el encuentro introducirá un arreglo de oportunidades en la web y alentó a los cubanos que viven en el exterior a auditarlo. El tema es discutible a la luz del hecho de que, aunque la ley no lo niega de manera inequívoca, trató de no aprobar sus unidades. «Esta oportunidad no ha sido completamente reconocida», dijo, y agregó que en múltiples ocasiones los cubanos que viven en diferentes naciones, particularmente en Estados Unidos, necesitan tareas pequeñas y de bajo capital. «Estamos tratando de acercar sus inclinaciones a las nuestras».
Durante el encuentro también habrá una reunión a cargo del Ministro de Economía, Alejandro Gil, y habrá un espacio para stands de artículos virtuales. Los espacios de azar serán la industria de viajes, la biotecnología, la energía, el área de la alimentación y las tareas vinculadas al espacio excepcional del Mariel, en los límites de La Habana, que los especialistas están creando como una zona libre y moderna.
El Foro reemplaza a la Feria Internacional de La Habana, que antes de la pandemia concentraba muchas firmas globales en el financiamiento para crear negocios con puertas abiertas notorias para cubanos y forasteros.
Después de la agitación de 1959, las organizaciones privadas fueron cerradas o consumidas por el estado. Al principio, se confiscaron grandes organizaciones, pero en 1968, afectadas por el modelo enfáticamente concentrado de la Unión Soviética, también desaparecieron pequeños estudios o tiendas de montaje, por ejemplo, estilistas o tiendas minoristas.
En 2010, el anterior presidente Raúl Castro inició una interacción inicial aprobando a empresarios para la constitución de sus organizaciones pero bajo la figura de «autónomos», aunque muchos de ellos se convirtieron en visionarios empresariales generando beneficios y con pocos representantes.
El día anterior el Ministerio de Economía y Planificación anunció que a día de hoy hay 406 pymes avaladas para trabajar -de las cuales 397 son privadas y 9 estatales- sin perjuicio de 10 cooperativas, una más de las estructuras que se aprobó. De estos, el 57% son reconversiones de organizaciones existentes y el 43% son nuevas actividades, con un promedio de 14 trabajadores, que crearán alrededor de 6.000 puestos.